CARTAGENA
RESTOS ARQUEOLÓGICOS

 

 

MUSEO

 

MURALLA PÚNICA
Tras la integración de la antigua ciudad de Mastia en el mundo carthaginés y tras adquirir el nuevo nombre de Kart-Hadast, Asdrúbal Janto, su fundador, realiza una importante obra en la ciudad dotándola de una fuerte muralla que unida a las ya inmejorables condiciones naturales que hacían de Kast-Hadast una ciudad casi inexpugnable.

 

De esta fortificación púnica del año 223 a.C. se halló un tramo en uno de los patios del Hogar Escuela de la Milagrosa, siendo este descubrimiento uno de los más importantes debido a la escasez de restos carthagineses a causa de la posterior dominación romana.

Esta tramo de muralla se encuentra en el lugar donde se localizaría el istmo, única entrada por tierra a la ciudad entre los montes de San José y Despeñaperros, lugar que debería proteger fuertemente.

La construcción pertenece al tipo de "cajas" albergando en su interior diversas estancias que debieron ser utilizadas para almacén, establos, alojamiento de tropas..., encontrándose realizada mediante la técnica opus cuadratum de arenisca o tabaire y responde al prototipo arquitectónico militar greco - helenístico.

ANFITEATRO  ROMANO
Su construcción se realiza hacia la segunda mitad del s. I a.C., renovándose posteriormente el s. I d.C. utilizándose piedra volcánica negra denominada andesita.

Las dimensiones de este edificio elíptico se han calculado aproximadamente entre 96,60 de largo por 77,80 metros de anchura y una capacidad de 11.000 espectadores.
Este edificio se utilizó desde su construcción hasta época bizantina abandonándose posteriormente; en él se realizaban espectáculos tales como lucha de gladiadores, de fieras, naumaquías... Existen referencias al anfiteatro desde el s. XVI hasta mediados del s. XIX que se construyó sobre los restos del anfiteatro la Plaza de Toros.

Se pueden apreciar los contrafuertes del edificio sobre los que se elevaría el anfiteatro, en la actualidad se están realizando excavaciones arqueológicas en la Plaza de Toros que ofrecerán nuevas informaciones sobre este importante edificio romano.

CALZADA ROMANA

En la calle del Duque, en los sótanos de una caja de ahorros fue descubierta una calzada romana flanqueada por los restos de unas datadas en el s. I d.C.

Esta calle se hallaba en las cercanías de Cardum Maximum y pavimentada con grandes losas de caliza negra, conservándose también las aceras.

A ambos lados de la calzada se encuentran las casas, en una de ellas se distingue claramente el acceso a la misma conservándose aún el umbral y ambas jambas formadas  por dos bloques de piedra oscura.
El pavimento de la vivienda está compuesto por mosaicos geométricos en
"opus signinum".
Bajo las viviendas se encuentra el alcantarillado así como sucesivas capas de diversas épocas; en estos estratos inferiores se hallaron restos iberos y púnicos.


ZONA COMERCIAL

Los restos de una calzada romana y las edificaciones que la flanqueaban pueden observarse en el semisótano de la Plaza de los Tres Reyes.

Este conjunto arqueológico está compuesto por una calle romana que enlazaba al puerto romano con el Foro; a un lado de la misma se hallaba un edificio porticado con estancias rectangulares pertenecientes a una zona comercial, en el otro lado de la calzada se encuentra una sección de las termas romanas que continúan bajo la calle Honda.

TORRE CIEGA

En la antigua Vía Hercúlea o Augustea se halla la necrópolis romana; de aquel lugar funerario se conserva un monumento del s. I d.C. dedicado a "Tito Didio, hijo de Publio, de la tribu Cornelia".

El monumento está realizado en forma de cubo y constituido por rombos de piedra oscura volcánica ensanchándose la base con dos hileras de piedra basáltica, el conjunto en su parte superior está rematada con un cono, denominándose Torre Ciega por la ausencia de aperturas al exterior.

MURALLA BIZANTINA

En la calle de la Soledad y en el sótano de una sala de exposiciones se puede admirar la muralla bizantina.

En este conjunto arqueológico se observa un mosaico perteneciente a una casa de la república romana formado por dibujos geométricos y peces, las investigaciones realizadas indican que la casa fue expropiada o entregada en beneficio de la ciudad para la construcción de los jardines del teatro romano a causa de la proximidad al mismo.
Con la llegada a la ciudad de los bizantinos se reutilizaron los muros de los jardines del teatro para la construcción de unas murallas que defendieran la ciudad y produjeran admiración a todo aquel que las viera, tal y como quedó escrito en la lápida de Comenciolo.


CATEDRAL DE
SANTA MARÍA LA VIEJA

La tradición cuenta la llegada de Santiago Apóstol a España, su desembarco fue en el cartagenero barrio de Santa Lucía, comenzando la evangelización a mitad del s. I d.C. desde Cartagena.

Esta antigua tradición afirma también la existencia de la primera iglesia española bajo la Catedral, y sede del actual Obispado de Cartagena.
Al conquistar la ciudad los musulmanes fue convertida en mezquita, tras la reconquista de Cartagena en 1.245 se reconstruye conservándose arcos y capillas.

Posteriormente en 1.571 se construyó la capilla de los Cuatro Santos destacando de aquella obra las bóvedas nervadas.
El Duque de Veragua en agradecimiento al Cristo Moreno construye en 1.691 una capilla en honor a este Crucificado,

La última reforma importante realizada en la Catedral fue en 1.902 por Beltri, quedando casi totalmente destruida a causa de los bombardeos sufridos durante la Guerra Civil.
Debido a su situación sobre una sección de la cavea del Teatro Romano le hace conservar bajo su suelo restos del mismo así como en la cripta un mosaico del s. I a.C.

COLUMNATA  ROMANA
En la calle de la Morería Baja se encuentran unas columnas pertenecientes a un edificio público monumental, que formaban parte del pórtico de una basílica situada junto al puerto romano.

En la columna se observa la sedimentación con las columnas alineadas de orden toscano, junto a ellas fueron descubiertas ánforas y monedas junto con una serie de elementos que formaban parte de la vida romana en la ciudad de Carthago Nova.

 

TEATRO ROMANO

 

 

El hallazgo del teatro romano supuso un importante acontecimiento para Cartagena.

Su descubrimiento fue totalmente casual tras el derribo de la casa palacio de la Condesa Peralta, a partir de ese momento se realiza un proceso de investigación para constatar la magnitud de estos restos arqueológicos y decidir la mejor manera de conservación.

Al comprobar el gran valor y el magnífico estado de conservación en que se encontraba se decidió rescatarlo en su totalidad, siendo para ello derribadas numerosas casas en una zona muy deprimida y en ya claro estado de deterioro en el antiguo barrio de pescadores.

La excavación del teatro romano no sólo va a aportar información sobre este edificio, sino que la existencia ininterrumpida de Cartagena va a quedar patente durante los trabajos arqueológicos.

Según se realizaban se hallaban restos de casas pertenecientes al viejo barrio de pescadores datadas en el s. XVI, monedas de Carlos III, Felipe V y Reyes Católicos, así como muros y restos de la población islámica; en un sustrato inferior se hallan secuelas de la devastación sufrida en la ciudad con la llegada de los vándalos; del periodo anterior se han encontrado las casas que configuraban el barrio bizantino, a su vez bajo estos restos se halló un mercado tardorromano fechado aproximadamente en el s. IV d.C., asentado a su vez sobre el teatro.

Para la construcción del mercado fueron reutilizados en su mayor parte los elementos del teatro, gracias a ello hoy día se han podido recuperar numerosas columnas, basas, capiteles..., permitiendo la reconstrucción del teatro en un futuro con sus elementos arquitectónicos originales.

El teatro se encuentra situado en la ladera occidental del Monte de la Concepción, en un lugar destacado de tal forma que todo aquel que llegaba a la ciudad por mar observaba la majestuosidad de este edificio.

Su situación estratégica le hace aprovechar las condiciones naturales para su construcción excavándose en la roca la mayor parte de las gradas que configuran la cávea y aparecen sólo los flancos laterales de las gradas centrales y superiores apoyados sobre galerías.

Las dimensiones del teatro romano se Cartagena con 87,90 mts. de cávea, 45,80 mts. de longitud, 7,50 mts. de anchura en la fachada escénica y 22 mts. de altura hacen de él uno de los mayores de España superando al de Mérida.

Su construcción se ha datado en el 3 a.C, bajo el
Imperio de Augusto y cuya intervención está relacionada tanto en su financiación como en su ornamentación.

La scaenae frons era una fachada articulada mediante tres exedras curvas no semicirculares, teniendo un fondo y frente mayor en el centro y menor en el lateral, el podium de la caliza gris sustentaba a las basas dobles áticas, sobre ellas las
columnas de travertino rosa y a su vez sobre ellas los capiteles, repitiendo esta estructura en los pisos superiores.

La monumentalidad del teatro romano queda patente tanto en sus dimensiones como en la perfección y delicadeza de materiales utilizados, tales como capiteles de mármol de extrema belleza, siendo con casi total certeza esculpidos por artesanos romanos, fundamentalmente por su similitud con los hallados en la propia Roma.

La vinculación del teatro con la familia imperial se encuentra patente en las tres aras de refinado labrado en valioso mármol halladas en el mismo. En la primera de ellas podemos distinguir un águila asociada al culto de
Júpiter y por tanto al emperador, rodeando a esta imagen se encuentran unas figuras femeninas danzando en perfecta armonía; la segunda ara se compone de un pavo real, símbolo de la diosa Juno acompañado también por unas jóvenes danzarinas; en la tercera ara labrado un búho, representación de la diosa Minerva, siendo rodeada por danzantes completando así la triada divina, destaca de esta aras la belleza y delicadeza de trazos realizados probablemente en la capital del Imperio aludiendo al Emperador y sus herederos, Cayo y Lucio.

La relación entre la familia Imperial y el teatro romano de Cartagena debió de ser muy estrecha tanto por las aras descritas anteriormente como por las inscripciones de los dinteles colocados sobre las puertas que daban acceso a la orquesta y gradas inferiores, en uno de estos dinteles se pueden leer alusiones a Cayo y en otro a Lucio.

Probablemente los herederos del Imperio financiaron su construcción o parte de ella.

En la actualidad continúan los trabajos de excavación del teatro así como el estudio y catalogación de los restos correspondientes a los diferentes sustratos que fueron superponiéndose a lo largo de la dilatada historia de Cartagena, patente en la Catedral Antigua asentada sobre una sección de la cávea, reutilizándose para su construcción piedras pertenecientes al teatro romano.

 

 

CLIC AQUÍ PARA VOLVER